El campo profesional de la comunicación: problemas, potencialidades y desafíos actuales
Este dossier de Avatares Comunicación/Cultura, publicación de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, ofrece el resultado de investigaciones acerca del desarrollo de los y las profesionales de la comunicación, sus saberes, prácticas desplegadas e identidades laborales construidas.

El campo profesional de la comunicación se constituyó a partir del núcleo fundacional del periodismo, ampliado luego con la publicidad y la producción mediática en general. Más tarde, se agregaron otras áreas no exclusivamente mediáticas, como la comunicación organizacional, educativa y comunitaria, con tradiciones propias y generalmente fronterizas con otros campos profesionales.
Finalmente, la comunicación se fue cruzando con casi cualquier otra área de conocimientos y prácticas sociales: comunicación y salud, comunicación y medio ambiente, etc. Esa ampliación ha vuelto más difuso el campo y más compleja la construcción de la autoridad profesional. Las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y el desarrollo de Internet han tenido un fuerte impacto en todas las áreas abriéndolo aún más a nuevos actores. Al mismo tiempo, el campo académico también se ha convertido en un espacio de inserción profesional para quienes investigan y enseñan comunicación.
La heterogeneidad es entonces característica e implica mercados de trabajo diferenciados, incluyendo formas de reclutamiento, niveles salariales y condiciones de trabajo diversas. Hay sectores emergentes y en crecimiento y otros en declive, con fuerte precarización laboral. Esta heterogeneidad empuja movimientos de los profesionales entre subcampos y trayectorias profesionales híbridas, en las que se combinan áreas diversas. Hay también fuertes diferencias entre las zonas metropolitanas y las regiones o provincias periféricas. Los bajos niveles de sindicalización o la inexistencia de colegiación facilitan la persistencia de condiciones de trabajo adversas.
El impacto de la digitalización e Internet cruza todos los sectores. Entre otros fenómenos cabe registrar el teletrabajo ya extendido desde hace tiempo, profundizado con la economía de plataformas y ahora muy expandido por la pandemia; las versiones digitales de los medios tradicionales y los medios nativos digitales, con frecuencia construidos como alternativas mediáticas y laborales; el papel de las redes sociales que compiten por la audiencia informativa; los cambios en las rutinas periodísticas y mediáticas en general; la aparición de un nuevo mercado publicitario absorbido por los gigantes multinacionales de Internet; el desarrollo de nuevos formatos transmediáticos y la presión para abandonar los modelos de negocios basados en derechos de autor.
En este contexto complejo y cambiante, la formación de profesionales se ha vuelto un desafío creciente. Las respuestas a la demanda de formación técnica y universitaria en comunicación viven una fuerte tensión entre formar miradas críticas e intentar adaptarse a un mercado laboral en cambio continuo.
Como antecedente significativo a este dossier, es importante señalar el trabajo realizado en el marco del Observatorio de las Profesiones de la Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (Udelar) y el Observatorio del campo de la comunicación y el desarrollo de las profesiones de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), actuando en algunos casos de manera autónoma y en otros generando actividades en forma conjunta y complementaria para abordar estas preocupaciones. Confluye al mismo tiempo la labor del Centro de Investigación en Comunicación y Trabajo (CPCT) de la Escuela de Comunicación y Artes (ECA) de la Universidad de São Pablo (USP), siendo este el primer centro de investigación en ocuparse de la comunicación en el mundo del trabajo y entender el trabajo como un proceso de comunicación.
Todo lo anterior encontró un eco favorable en la creación del Grupo de Interés Comunicación y trabajo: continuidades, cambios, dificultades y desarrollo profesional, que funcionó en 2020 en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y obtuvo un resultado muy positivo. En este escenario la comunidad académica latinoamericana se sumó a la convocatoria con aportes significativos que abrieron discusiones fundamentales sobre la situación del trabajo en periodismo y otras profesiones del campo. Algunas de esas producciones han sido fuente para los artículos incluidos en este dossier.
También se presentan resultados o avances de investigaciones sobre el campo profesional de la comunicación, desde diversas perspectivas, y experiencias y reflexiones teóricas que contribuyen a una mejor comprensión de estos fenómenos, los desafíos presentes y futuros y las alternativas para enfrentarlos desde la profesión y la formación.
Es así que Sebastián Ernesto Ackerman, desde Argentina, construye un recorrido histórico de unos años que, a su entender, propiciaron cambios en la forma de ejercer el periodismo profesional. Argumenta que estos nuevos modos se dan en el marco de una serie de transformaciones en diversas prácticas sociales que resurgieron al calor del fin de una dictadura cívico-militar genocida y la recuperación democrática. En ese contexto, señala el autor, emerge la necesidad de transformar las rutinas periodísticas y el modo de relacionamiento de los medios con sus lectores. Plantea que el diario Página/12 es una expresión de esos emergentes, marcando un quiebre en ese doble vértice de la práctica periodística: por un lado, sus maneras de hacer y, por otro, la manera de interpelar a los lectores y relacionarse con ellos.
Dayra Marcela Hidalgo Paz, desde Colombia, reflexiona sobre las transformaciones del campo laboral y los desafíos que implican la inserción de graduados y graduadas de la Universidad Mariana en la ciudad colombiana de Pasto. La autora plantea que el campo de la comunicación social en el departamento de Nariño se ha ido construyendo de manera dialógica y congruente con las dinámicas sociales locales. Por ello afirma que es clave conocer las dinámicas laborales en la región y, al mismo tiempo, recoger la mirada crítica y las percepciones que graduados y graduadas tienen de su formación profesional. Si bien el universo estudiado se circunscribe a esta comunidad, el trabajo da cuenta de situaciones que se reiteran en investigaciones desarrolladas en otros territorios, todo lo cual expone ciertas regularidades en las condiciones profesionales y laborales que atraviesan comunicadores y comunicadoras en los escenarios actuales.
Desde Brasil, Rafael Rodrigues da Costa, Mayara Carolinne Beserra de Araújo y Raphaelle Batista presentan una parte de su investigación Arranjos alternativos de jornalismo no Ceará: relações de comunicação e condições de trabalho. El equipo de investigación parte de la existencia de nuevas modalidades de trabajo de los periodistas que configuran un campo en construcción, inestable y sujeto a cambios profundos por la coyuntura política y económica. En este contexto, el objetivo de la indagación es analizar las relaciones de comunicación y las condiciones de producción en el trabajo periodístico en arranjos o acuerdos laborales alternativos a los de las grandes corporaciones mediáticas en el estado de Ceará (Brasil). Además, a través de entrevistas, buscan comprender las transformaciones del periodismo a partir del relato de las experiencias de los protagonistas de estos cambios. La investigación se sitúa teóricamente en el binomio comunicación y trabajo y es de carácter cualitativo y exploratorio. Como parte de sus conclusiones, los autores afirman que las iniciativas se encuentran en diferentes etapas en cuanto a sostenibilidad financiera y organización de las relaciones laborales, aunque comparten valores periodísticos que orientan sus producciones.
También desde Brasil, Janaina Visibeli Barros, Ana Flávia Marques, Jamir Kinoshita, João Augusto Moliani, Naiana Rodrigues da Silva y Rafael Grohmann buscaron problematizar el proceso de plataformización del trabajo periodístico y, a la vez, revelar los caminos para entender la actividad periodística en los arranjos o modalidades alternativas a las grandes corporaciones mediáticas. Ponen así en evidencia cómo estas transformaciones en los modos de producción influyen en la elaboración del material periodístico producido por los arranjos alternativos que, a pesar del intento por diferenciarse de la prensa tradicional en el tratamiento de la información y en la política editorial, están «marcados» por la lógica, la métrica y los objetivos de las plataformas digitales.
Victoria Devincenzi, Alicia García Dalmás y Lucía Olivari desde Uruguay aportan a la reflexión sobre las políticas públicas, su dimensión sectorial e intersectorial y el rol de la ciudadanía. En referencia a los y las comunicadoras problematizan en qué etapas, con qué tareas y niveles de decisión actúan, qué se imaginan como cuestiones posibles y necesarias. El trabajo se centró en las narraciones que surgen de entrevistas realizadas a las y los responsables de la comunicación en el período 2015-2020 en trece ministerios y la Presidencia de la República del Uruguay. Entre los interrogantes que se planteó el equipo de investigación estuvieron ¿qué es y cómo se define una política de comunicación?; ¿cómo formular transformaciones duraderas cuando se tienen solo los cinco años que dura la gestión de gobierno para desarrollarlas?; ¿qué rol juega o debería jugar el/la profesional de la comunicación en el diseño y en la ejecución de la política pública? A ellas se suma una pregunta transversal: ¿comunicación de Estado, de gobierno, de políticas? El trabajo pone en evidencia la complejidad de una perspectiva teórica que se transforma junto (o partir de) los cambios sociales y explicita la necesidad de una formación académica que visualice esta complejidad y ofrezca a las y los profesionales una caja de herramientas en sintonía. En este sentido, los ejes narrativos esbozados aportan a la relación dialógica que existe entre los campos teórico, político y profesional en tanto constructores del rol de las y los comunicadores en la política pública.
Cláudia Nonato, Camila Acosta Camargo, Daniela Ferreira de Oliveira y Fernando Felício Pachi Filho, desde Brasil, presentan los resultados de la segunda etapa de la investigación Relaciones de comunicación y condiciones de producción en el trabajo de los periodistas en arreglos económicos alternativos a las corporaciones mediáticas, realizada entre 2016 y 2019 en la Universidad de São Paulo. En esta segunda fase buscaron comprender las condiciones de la producción periodística a partir de las variables presentes en el mundo del trabajo y su tensa articulación con las tecnologías digitales que, en la perspectiva del capital, aumentan la productividad laboral al intensificarla y reducir su valor. Asimismo, el equipo de investigación abre el debate sobre la lógica productiva de las nuevas modalidades laborales y el periodismo en línea. Los resultados exhiben la existencia de diversidad de enfoques editoriales, múltiples formas de organización del material producido, diferentes ritmos de producción y también concepciones editoriales diferenciadas. Las formas de hacer y organizar los respectivos medios de comunicación también requieren una reflexión anclada en las condiciones de producción. Es decir, cómo estos profesionales acceden a recursos e infraestructura para producir, componer y hacer circular el material producido.
Sol Benavente y Washington Uranga, desde Argentina, afirman que frente a la compulsión del mercado y las nuevas formas productivas que la digitalización impuso, el desafío es reconocer la permanente construcción del desarrollo profesional sin perder de vista los sentidos y principios sobre los que se forjó el campo: el derecho a la comunicación entendido como habilitante de otros derechos, el ejercicio de la escucha y la multiplicación de la palabra. Asumen que frente al amplio desarrollo del campo profesional existe la necesidad de fijar márgenes de intervención de los y las comunicadoras. En su trabajo presentan datos obtenidos a través de una encuesta realizada a graduados y graduadas de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires impulsada por la propia carrera y el Observatorio del campo de la comunicación y el desarrollo de las profesiones, en el marco del Dercom (Observatorio de comunicación y derechos: gestión, políticas, estrategias y desarrollos profesionales). Si bien no se trata de una muestra representativa que permita realizar generalizaciones, estos datos son el insumo que hace posible analizar algunas de las caracterizaciones del campo profesional. Afirman que el reto es asumir una identidad flexible, híbrida, anfibia, propia de la práctica profesional de comunicadores y comunicadoras, reivindicando a su vez, la especificidad del propio campo.
El artículo de Alberto Blanco, Facundo Franco, Martín Martínez Puga, Sabrina Martínez Rodríguez y Renée Polla, integrantes del Observatorio de las Profesiones de la Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de Universidad de la República (Uruguay), explora las trayectorias de los egresados de esa casa de estudios, poniendo énfasis en los procesos de inserción y consolidación profesional mediante una propuesta metodológica cuanti-cualitativa. La investigación permitió poner en evidencia tensiones entre la formación y el mundo del trabajo en un campo profesional en constante transformación. El equipo plantea que en el caso de Uruguay, con un espacio de formación universitario público único y a la vez diversificado por áreas profesionales, es especialmente necesario comprender la pertinencia de la formación y de las diferentes orientaciones. En este contexto, el trabajo incursiona en el fenómeno denominado de la «hibridación» del campo profesional, comprendido como un efecto de la era contemporánea sobre el cual es necesario poner la mirada, para entender tanto el mundo del trabajo como el de la comunicación, ambos desde su complejidad.
Daniela Lazcano-Peña, María Paz Gálvez-Pereira y Rafaella Zuleta-Cavalli, desde Chile, plantea que las críticas al periodismo tuvieron una nueva arremetida de juicio público de la mano del estallido social del 18 de octubre de 2019, donde los medios y el trabajo de los y las periodistas fueron parte de las instituciones en cuestionamiento. De este modo se presentaba una crítica más a una carrera y un ejercicio profesional bajo la lupa, pero que a la vez encanta a quienes lo estudian y ejercen. En este contexto, y en el marco de la línea de investigación sobre imaginarios profesionales del periodismo que la autora venía desarrollando a través de una encuesta de aplicación anual a estudiantes de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, amplía el foco de estudio con el fin de conocer la percepción del estudiantado sobre su futura profesión, enfatizando en los posibles cambios que se hayan dado tras el estallido social. Se trata de una aproximación aplicada a una muestra específica y acotada, por lo que sus resultados deben comprenderse de manera situada y exploratoria.
Nueve trabajos de cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay) muestran entonces la diversidad y complejidad del campo profesional de la comunicación, sus tensiones y transformaciones actuales. De uno u otro modo ponen en evidencia cómo los contextos locales y globales modifican las prácticas profesionales, hacen emerger nuevas identidades y formas de trabajo y desafían a las instituciones de formación en comunicación. En particular se destacan las tensiones y paradojas de quienes intentan construir alternativas mediáticas y laborales, pero terminan en parte atrapados en las lógicas de las plataformas digitales o reproducen la agenda y los formatos de los medios hegemónicos.
Creemos que los artículos que conforman este dossier son una buena contribución para conocer y comprender mejor lo que pasa en el mundo del trabajo, lo que hacen -a gusto o a disgusto- los y las comunicadoras, pero también lo que imaginan y desean, lo que intentan construir. Permiten reconocer la identidad flexible e híbrida de nuestras prácticas profesionales, y también re-construir y reivindicar su especificidad. Ponen en cuestión la formación y ayudan a repensarla, partiendo de un conocimiento más profundo de las prácticas actuales pero sin dejar de exigir el derecho a la comunicación de todos y todas.
Las experiencias pre-Página/12
Sebastián Ernesto Ackerman
La plataformización del trabajo periodístico: dimensiones, régimen de publicación y agenda de investigación
Janaina Visibeli Barros, Ana Flávia Marques, Jamir kinoshita, João Augusto Moliani, Naiana Rodrigues da Silva, Rafael Grohmann
Comunicadores y comunicadores: una profesión en permanente construcción que desafía a la formación
Sol Benavente, Washington Uranga
El camino y la recompensa: trayectorias profesionales de los egresados de Comunicación de la Udelar
Facundo Nicolás Franco Prioro, Alberto Blanco Llerena, Martín Martínez Puga, Sabrina Martínez Rodríguez, Renée Polla Peralta
Realidades laborales del egresado de comunicación social. Entre el posicionamiento de la profesión en el mercado laboral y las capacidades del graduado
Dayra Marcela Hidalgo Paz
Imaginarios sobre periodismo en Chile antes y después del estallido social. Una mirada desde futuros profesionales
Daniela Lazcano-Peña, María Paz Gálvez-Pereira, Rafaella Zuleta-Cavalli
Análisis de producción periodística en nuevos arreglos económicos alternativos brasileños
Cláudia Nonato, Camila Acosta Camargo, Daniela Ferreira de Oliveira, Fernando Felício Pachi Filho
Comunicación y comunicadores en las políticas públicas de Uruguay
Lucía Olivari Condenanza, Alicia García Dalmás, Victoria Devincenzi Olivero
Relaciones de comunicación y condiciones de producción en arreglos periodísticos
Rafael Rodrigues da Costa, Mayara Carolinne Beserra de Araújo, Raphaelle Batista