Ciberfeminismo: activismo digital para no ser solo usuarias y convertirse en creadoras

En un ambiente masculinizado, muchas veces hostil para quienes no son varones, las mujeres participan del espacio digital, trabajan para reducir la brecha de género y se organizan.

La pandemia expuso y amplió desigualdades de todo tipo, incluida la de género. Según datos de la Cepal, las mujeres retrocedieron más de diez años en el mercado laboral de la región; y en nuestro país la tasa de desempleo alcanzó un 13,5% para ellas mientras que la de los hombres llegó a 12,8%. De acuerdo con lo informado por el Indec para el primer trimestre de 2021, en mujeres jóvenes de catorce a veintinueve años la desocupación es mayor, de un 24,9% mientras los varones de la misma edad registran un diecisiete por ciento de desocupados.

Frente a esta situación de desprotección, las mujeres buscan medios para defenderse y en las nuevas tecnologías encuentran no solamente la posibilidad de desarrollar herramientas digitales que sean útiles a su comunidad sino un espacio para organizarse e incorporarse a un mercado de trabajo dinámico y en plena expansión. Pero ¿cuál es el escenario actual? ¿La accesibilidad, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres en tecnologías están garantizados?

El mundo se mueve dentro de una capa virtual creada principalmente por hombres. «Encontramos que hay tecnologías para mujeres pero cuando son producidas por varones, responden a sus necesidades o a lo que ellos creen que las mujeres necesitamos, hay que prestar atención al sesgo machista», explica Julieta Luceri, directora ejecutiva de la Fundación Activismo Feminista Digital.

Según el informe que elaboró el Indec a partir de la EPH en el último cuatrimestre de 2019, la diferencia en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) relevadas entre varones y mujeres parece ser estrecha, con un porcentaje levemente mayor para los varones en todas las tecnologías. «Los varones se encuentran por encima de las mujeres por 1,4 puntos porcentuales en el uso de Internet y 0,6 en el empleo de computadora. En cuanto al uso de celular, los varones están por encima de las mujeres sólo por 0,2 puntos porcentuales», señala el documento.

Sin embargo, organizaciones de ciberfeminismo advierten que en la brecha digital de género se combinan distintas brechas. «Las idiomáticas, económicas, de acceso a educación digital y generacionales vienen a acrecentar la brecha digital», explica Luceri. Y agrega «está bueno que podamos replantearnos cómo utilizamos las tecnologías una vez que tenemos el acceso, contamos con el dispositivo y nos podemos conectar».

Seguir leyendo en Télam

También te podría gustar...

Deja un comentario