Categoría: Sociedad

Las personas no se comunican en un vacío sino en contextos históricos a los que es preciso comprender.

EE. UU. entró a la campaña como gran elector

POR HUGO MULEIRO | La prensa opositora insertó bruscamente en la campaña electoral las demandas de Estados Unidos contra el país, insertándolas en tapas y espacios principales como novedad, pese a que habían sido deslizadas en artículos de los comentaristas más lustrosos, y advirtió que de la satisfacción al interés de Washington depende la «ayuda» del FMI que, dice, el ministro Massa necesita para «llegar» a las PASO.

Carta de Julian Assange al rey de Inglaterra

POR JULIAN ASSANGE | Coincidiendo con la coronación del rey Carlos III de Inglaterra, Assange escribió el 5 de mayo una carta abierta al monarca en la que hace un repaso por las pésimas condiciones de la cárcel de Belmarsh en la que vive y le invita a visitar la prisión. Además, le recuerda que se trata de un preso político perseguido por Estados Unidos y que se encuentra «retenido a placer de Su Majestad en nombre de un soberano extranjero avergonzado». Esfera Comunicacional reproduce la carta publicada por Assange en el sitio Declassified UK en la que hace una dura crítica al sistema penitenciario británico y a la imposibilidad de reinserción con el diseño de la prisión de Belmarsh.

La prensa opositora apura la próxima corrida

POR HUGO MULEIRO | Una tregua cambiaria de dos semanas como máximo le conceden los medios opositores a Sergio Massa, y siempre que avance hacia la obtención de concesiones del Fondo Monetario Internacional para fortalecer reservas, en un despliegue que apenas disimula el disgusto porque el ministro pudo atemperar transitoriamente la corrida

Fórmula de medios opositores: devaluación o catástrofe

POR HUGO MULEIRO | La presión mediática para una devaluación drástica, que lleva meses y meses, se renovó con energía durante la corrida de los últimos días, en los que se repitieron diagnósticos catastrofistas y se sembraron más dudas sobre la capacidad del Gobierno para «llegar a las PASO», y si llega cómo sigue hasta octubre, y si llega a octubre cómo sigue hasta una posible segunda vuelta.

La prensa opositora coquetea con el caos

POR HUGO MULEIRO | La marcha impiadosa de la inflación dio combustible a la prensa opositora para jugar con la idea del «descontrol», con la incertidumbre especialmente después de las PASO y con un riesgo de «explosión» económica que el Gobierno, afirman, solo puede evitar con apoyo de Estados Unidos y, con él, del Fondo Monetario Internacional.

Aval de la prensa opositora a la violencia política

POR HUGO MULEIRO | Un súbito descubrimiento de la legitimidad de las protestas, aún a pesar de la violencia, desplegaron los medios opositores ante el ataque al ministro Berni, lo que abrió paso a títulos y notas repetidas que ya sentenciaron el descenso de la potencia electoral del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, más porque según varios artículos ese hecho fue “«solo el comienzo» de una serie camino a las urnas.

El modelo detrás del plan del FMI: monopolios y matriz de dependencia

POR HORACIO ROVELLI | El Gobierno nacional sigue acordando contra viento y marea con el FMI, a como dé lugar, sin contemplar el impacto en nuestro pueblo y, con ello, diseña el rol de la Argentina en la economía mundial en el presente y en el futuro, para beneficio de unos pocos, que son básicamente los que fugaron los dólares de la deuda que nunca se investigó.

El pliego de EE. UU. para «ayudar» en el FMI

POR HUGO MULEIRO | Varias notas de Clarín, La Nación e Infobae coinciden, basándose en fuentes —que como es habitual no precisan— que el presidente Joe Biden le dictó a Alberto Fernández las condiciones a cambio de las cuales daría «ayuda» en el Fondo Monetario Internacional, todas relacionadas con proyectos en el país que tienen participación china.

La oposición mediática elige a Massa como blanco

POR HUGO MULEIRO | Una sucesión implacable de acusaciones y opiniones fue desplegada en los últimos días contra Sergio Massa, con el sustento indiscutible del incremento de la inflación y el incumplimiento de metas que él mismo fijó, pero sumándole sospechas de corrupción —un clásico de la derecha en campaña electoral— y colgándole el rótulo de «ministro de los cortes», hasta deslizar la idea de que no resiste en la gestión hasta diciembre.

El aumento en alimentos agrava la pobreza

POR JULIO GAMBINA | En el país que presume de ser uno de los principales productores de alimentos del mundo, millones de personas son cada día más pobres y tienen carencias alimentarias que condicionan su futuro. Para revertir esta situación, agudizada por la disparada inflacionaria, es preciso eliminar o disminuir la intermediación, lo que requiere una deliberada política estatal con recursos para sostener una logística adecuada y una planificación participativa que involucre a trabajadores, productores y consumidores.