Categoría: Referentes

Apartado dedicado a los comunicólogos latinoamericanos como Mario Kaplun, Jesús Martín Barbero, Luis Ramiro Beltran, Marcelinoi Bisbal, Antonio Pasquali, Juan Díaz Bordenave y otros.

Megamorbosis informativa

POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Una reflexión necesaria sobre la tarea periodística y la responsabilidad que tienen las y los profesionales del campo para ajustarse a la veracidad porque sin una información fiable la ciudadanía resulta vulnerable y afectada en su capacidad de discernir. Entre otros desafíos: es imprescindible reconducir la información periodística porque está naturalizando la violencia.

Planificar la comunicación desde las mediaciones

POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Este ensayo propone establecer las dinámicas o tendencias de la realidad sintonizándolas desde las enunciaciones discursivas y (re)construcción de sentidos en las interacciones entre: sujetos históricos, espacios de comunicación, instituciones dialogantes, contextos cambiantes y escenarios complejos, con una panoplia metodológica organizada con la participación de los sujetos.

Paradigmas de retaguardia

POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Hacen falta teorías de retaguardia, salidas desde los bordes de la normalidad para consolidar espacios de exigibilidad que incidan en las políticas públicas y en los lenguajes de los medios y de las redes sociodigitales. Para ello se tiene que transitar de la declamación de los principios altruistas y las legislaciones humanistas a las conquistas de la palabra en la práctica social, encarnada en las luchas de las ciudadanías por una democracia que los incluya, con voz y con justicia.

Necesitamos estrategias de comunicación

POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Estrategia de comunicación no es dar respuesta puntual a cada emergencia con mensajes coyunturales, es saber anticiparse prospectiva y proactivamente a su aparición y sus impactos en el corto, mediano y largo plazo.

El derecho a la comunicación: articulador de los derechos humanos

POR ALFONSO GUMUCIO-DAGRON | El autor retoma en este texto una de las premisas fundamentales de la llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicación: la comunicación articula todos los otros derechos, es esencialmente un proceso humano de relación, que implica no solamente intercambio de información, sino puesta en común de conocimientos y reconocimiento de las diferencias.

Pensamiento crítico, comunicación y desarrollo: los aportes de Juan Díaz Bordenave

POR ANÍBAL ORUÉ POZZO | Partiendo de tres trabajos publicados en los años setenta del siglo XX, el presente artículo desarrolla una interpretación acerca del pensamiento de Juan Díaz Bordenave en el campo de la comunicación crítica, participativa y dialógica. El trabajo sostiene que estos primeros textos apuntan un entendimiento crítico de los procesos comunicacionales y del desarrollo, que posteriormente se consolidarían con la emergencia de un pensamiento decolonial en América Latina.

Alteremos lo injusto. El compromiso de la comunicación alternativa

POR FERNANDO REYES MATTA | En 1982 Reyes Matta plantea que interrogarse sobre lo democrático en la sociedad lleva al análisis de la comunicación, de la circulación de las ideas, de la capacidad de influir. Y que interrogarse sobre la comunicación lleva al análisis de la democracia en que se vive, de la verdadera participación existente. Es, en definitiva, una relación inevitable y esencial. Pese al tiempo transcurrido el sentido de este texto se mantiene totalmente vigente.

El arte del ajedrecista

POR JUAN JARAMILLO LÓPEZ | En este texto su autor señala que la comunicación de gobierno es más que informar acerca de sus acciones; es moldear el sentido que se le pretende dar a la gestión para construir significado y sentido compartido con la sociedad.